lunes, 10 de diciembre de 2018


La flotación es un proceso increíblemente sólido y versátil que funciona igualmente bien en mezclas de sulfatos, óxidos, sílices y otros minerales. Usando equipo estandarizado, mineralogía de vanguardia y personal técnico experimentado, SGS Servicios Minerales proveerá programas de pruebas de laboratorio que están diseñados para lograr sus objetivos en una forma rápida y eficiente. Fuertes conexiones con proveedores de equipos y reactivos aseguran la aplicación de los métodos más efectivos, prácticos, e innovadores (de ser necesario) para la separación de minerales.


Resultado de imagen para imagen de flotacion de minerales

FLOTACIÓN DE FINOS
El sistema Cavitation® es un tipo de sparger desarrollado por Eriez Flotation para optimizar la recuperación de partículas finas y súper-finas. Este tipo de aspersor utiliza el principio de cavitación hidrodinámica para la generación de burbujas extremadamente pequeñas llamadas pico-bubbles. Mientras más pequeñas las burbujas, mayor será el área superficial de la burbuja, lo que favorecerá la probabilidad de contacto burbuja – partícula, y por ende mejorará la recuperación.
La cavitación hidrodinámica es un proceso de formación y crecimiento de burbujas muy pequeñas de gas y / o llenas de vapor (pico-bubbles) en un líquido. La cavitación es un fenómeno que aparece en líquidos cuando la presión disminuye por debajo de la presión del vapor del líquido a la temperatura existente.
Las burbujas generadas por cavitación se adhieren naturalmente a la superficie de la partícula, eliminado el proceso de colisión y unión, que es a menudo el paso determinante en la flotación. Se puede decir que las pico-bubbles actúan como un colector secundario, reduciendo así el consumo de colector, además mejora la probabilidad de adhesión partículas - burbuja, y reduce la probabilidad de desprendimiento. Esto conduce a una mejora sustancial en la recuperación, sobre todo de las partículas finas / súper-finas que usualmente son difícil de recuperar, y también se ha observado que mejora la recuperación de partículas gruesas. Por ejemplo, la aplicación del sistema Cavitation® en la flotación de carbón ha permitido aumentar la recuperación en 15%, reducir el consumo de espumante en 10%, y reducir el consumo de colector en 90%.  

Resultado de imagen para celdas de columna


FLOTACIÓN DE FINOS CONCEPTOS BÁSICOS

Como se mencionó anteriormente en operaciones en los que se procesa minerales de alta gravedad específica (Ej. galena, oro libre, casiterita, etc.) y en minerales frágiles (Ej. Molibdenita) este fenómeno se acentúa. En algunas operaciones es suele escuchar que no se debe moler fino porque el mineral se “lamea”, y luego no es posible de recuperarlo. La pregunta que salta es porque el mineral “lameado” no es posible de ser recuperarlo en las celdas convencionales? Se sabe que en gran medida la pérdida de los finos se debe a la falta del contacto partícula (fina) – burbuja. 





FLOTACIÓN DEL COBRE
Eriez Flotation realizó pruebas piloto (preliminares) de flotación en una planta que produce concentrados de cobre y oro. En esta planta el concentrado rougher es re-molido y luego es enviado a celdas mecánicas de 50 m3 (primera etapa de limpieza), el concentrado de la primera limpieza es enviado a la segunda y última etapa limpieza. El relave de la primera limpieza pasa a la etapa cleaner scavenger que se hace en celdas mecánicas de 50 m3 , el relave cleaner scavenger es dispuesto como relave final. Dicha planta deseaba optimizar la recuperación, principalmente de oro, donde las principales perdidas ocurrían en las fracciones más finas. Conociendo que las principales perdidas de oro ocurrían en las fracciones finas, se optó por realizar las pruebas en una celda columna piloto (0.5m ø x 3m H) implementada con el sistema de generación de burbujas Cavitation



La celda columna piloto se instaló para que trabaje e forma paralela como primera limpieza, para poder comparar los resultados con la operación de planta. Se trabajó con las mismas condiciones (físicas y químicas) de la pulpa que ingresa a las celdas convencionales (primera limpieza). El tiempo de residencia en la celda columna fue 12 minutos, mientras que el tiempo de residencia en la planta en las celdas convencionales es de alrededor de 24 minutos. 
En general, se puede decir que la celda columna mostró mejores recuperaciones en comparación a las obtenidas en las celdas convencionales. Esto a pesar que el tiempo de residencia en la celda columna fue la mitad del tiempo de residencia de las celdas convencionales. Se estima que a pesar que los resultados son preliminares, existe aún la posibilidad de optimización de las celdas columna y puede representar una oportunidad de mejora para la optimización de la recuperación de cobre, y sobre todo de oro en la etapa de limpieza de esta planta. 

FLOTACIÓN DE GRUESOS

Para superar las limitaciones de las celdas convencionales en la flotación de gruesos, Eriez desarrolló una novel celda llamada HydroFloat®. La celda HydroFloat® separa las partículas en base a las diferencias de densidad aparente, entre las partículas hidrofílicas y agregados partículaburbuja después que halla ocurrido la unión selectiva de burbujas de aire en el mineral hidrofóbico alimentado. El principio de funcionamiento de la celda HydroFloat® ha sido ampliamente discutido por Mankosa Kohmuench (2003), Kohmuench et. al. (2007), Kohmuench et. al. (2010), y Kohmuench et. al. (2013). En el presente trabajo presentaremos un resumen de la operación de esta celda.  
Un dato importante a tener presente en el desarrollo de los futuros proyectos mineros es la tendencia a la disminución sostenida de la ley de cabeza de los depósitos de cobre. En la actualidad en el Perú existen proyectos mineros cuya ley de cabeza no pasa del 0.45% Cu, y en países como Chile ya se habla de proyectos con leyes de cabeza de 0.35% Cu. Ha de esperarse que para compensar las menores leyes de cabeza, sea necesario mover/procesar mayores cantidades de mineral, por lo que el consumo de energía será mayor, se necesitará cada vez mayor cantidad de maquinaria y/o maquinaria de mayor capacidad, lo que conllevará a que los proyectos tengan mayores CAPEX y OPEX, En la actualidad ya se ha empezado a discutir si es posible emplear procesos alternativos que permitan optimizar los CAPEX y OPEX de los futuros proyectos mineros. Una de las alternativas que viene cobrando mayor interés es la flotación de gruesos o pre-concentración. Investigadores como el Prof. Jameson (2013), indican que de ser posible realizar una flotación de gruesos (600 µm) / pre-concentración, se podría reducir los costos operativos totales de una operación minera en más del 12%. Conociendo este reto de la industria minera, Eriez ha empezado a investigar la posibilidad de utilizar la celda HydroFloat® en la flotación de minerales sulfurados. En unos de los primeros estudios para minerales sulfurados, Eriez Flotation conjuntamente con el Ian Wark Research Institute (Australia) realizaron pruebas a nivel laboratorio para la flotación de esfalerita. En dichas pruebas se obtuvieron recuperaciones hasta del 95% cuando se trabajó con tamaños de partículas en fracciones entre >425µm y <850µm (425 x 850 µm) (Awatey et. al. 2013). Estos resultados motivaron para evaluar el uso de la celda HydroFloat® en la flotación de minerales de cobre, llevándose a cabo pruebas de flotación en escala laboratorio en Estados Unidos, Australia, Chile y Perú.






sábado, 8 de diciembre de 2018


Resultado de imagen para jose pardo instituto


Lixiviacion bacteriana

La lixiviación por bacterias es un método establecido para tratar oro refractario y minerales o concentrados de metales base. SGS Servicios Minerales ha realizado pruebas para numerosos proyectos para el desarrollo y optimización de diagramas de flujo, incluyendo pruebas a escala de banco y de planta piloto, y auditoría y resolución de problemas en plantas en operación en Sudáfrica, Brasil, Ghana, Australia, Uzbekistán, Perú, Chile, Grecia y los EE.UU. Los servicios de SGS Servicios Minerales incluyen: 
• Investigación y desarrollo 
• Pruebas de sensibilidad
• Desarrollo de diagramas de flujo 
• Plantas piloto continuas con procesamiento de flujo integrado 
• Auditorías de plantas y resolución de problemas Algunos clientes nos han solicitado establecer instalaciones de prueba de lixiviación por bacteria para cumplir con la necesidad de: 
• Una instalación de pruebas independiente, no asociada a interés alguno de procesamiento ni ingeniería 
• Un “taller de parada única” que ofrezca instalaciones para probar procesos alternativos de oxidación incluyendo bacterias, oxidación pro presión, Activox® y tostado Las tecnologías testeadas incluyen: 
• BIOX® 
• GEOCOAT® 
• (Lixiviación en pilas o capas delgadas de concentrados de flotación de baja ley) 
• Procesos BacTech 
• Otras tecnologías que no son de propiedad registrada La experiencia de SGS con el proceso BIOX® (bacterias mesofílicas) va desde las pruebas de confirmación hasta la movilización de plantas. La investigación actual incluye pruebas piloto de concentrados de calcopirita-calcositacovelita usando bacterias mesofílicas. Usamos procesos GEOCOAT® en simulación de lixiviación en pilas, pruebas de lixiviación en columnas de diferentes minerales de sulfato incluyendo pirita, enargita y esfalerita, usando bacterias mesófilas y termófilas extremas. Tenemos licencia para usar las tecnologías BacTech y hemos completado varios proyectos según indicación. Nuestra investigación actual se concentra en la investigación de la oxidación de la calcopirita. LIXIVIACIÓN POR AGLOMERACIÓN DE CONCENTRADOS SGS Servicios Minerales Australia ha desarrollado una técnica para lixiviación en pilas o capas delgadas de concentrados de flotación de baja ley. Un agente aglomerador es usado para adherir los concentrados molidos a la superficie de un portador inerte. Un portador adecuado es roca competente chancada tal como el granito en el rango de tamaño de 10 – 12 mm. El aglomerado es apilado en una columna y tratado por lixiviación de percolación para oxidar los minerales sulfurosos. Esta técnica puede ser aplicable a concentrados de baja ley donde la lixiviación agitada por bacterias o la lixiviación por presión no resultarían económicas.







Estudios sobre el efecto de la concentración de nutrientes en la lixiviación microbiológica de un concentrado de sulfuro de zinc indicaron que la concentración de amonio controlaba el rendimiento, mientras que la concentración de fosfato afectaba la velocidad de extracción del zinc. 
La concentración de los factores de crecimiento no tuvo efectos detectables sobre la oxidación del substrato. En medio ácido de lixiviación de sulfuros la solubilidad del oxígeno y el CO2 es baja, y una velocidad máxima de transferencia de masa de estos gases se requiere para mantener el crecimiento bacterial. 
En la ecuación (73) se puede apreciar que la oxidación de un mol de sulfuro requiere de 2 moles de oxígeno o, lo que es lo mismo, un kilogramo de azufre del sulfuro requiere para su oxidación de dos kilogramos de oxígeno. 
Dos kilogramos de oxígeno en condiciones normales ocupan 1,400 litros y su solubilidad en agua a 30 - 35 °C es del orden de 7 ppm por lo que los 2 kg requerirán de unos 285,000 litros de solución acuosa. Estas cifras indican que el problema de la aireación en este proceso es importante y que debe ser considerado preferencialmente. 
Desde luego, las cifras parecen señalar que un sistema de lixiviación estática no es adecuado, por lo tanto los esfuerzos deben estar encaminados hacia el diseño de instalaciones con agitación y con recirculación. 
Estudiando el efecto del dióxido de carbono sobre la actividad bacterial, se observó que la velocidad de oxidación de la pirita por el T. Ferrooxidans gradualmente disminuyó. 
Esto sucedió cuando se eliminó el CO2 del aire BIOLIXIVIACIÓN, Tecnología de la Lixiviación Bacteriana de Minerales 103 usado para aireación. Aumentando el contenido del CO2 del aire se estimuló el crecimiento del T. Ferrooxidans usado como substrato. 
Los mejores resultados para este proceso de oxidación fueron obtenidos cuando el contenido de CO2 se aumentó a 2%. Estudiando el efecto de la concentración de substrato sólido (ZnS) a diferentes concentraciones de CO2 , es decir, variando desde 0.03 a 7.92%, se encontró que la concentración óptima de CO2 es 0.2% en términos de velocidad más alta de extracción de zinc. Sin embargo, todos los datos anteriores del efecto del CO2 sobre el crecimiento del Thiobacillus Ferrooxidans son de carácter preliminar. La oxidación de fierro ferroso por el T. Ferrooxidans requiere la presencia del ión sulfato, probablemente, como un agente complejante. Cuando es cultivado sobre azufre elemental o sulfuros la adición de sulfato externo no es necesaria, puesto que el producto de la oxidación es el sulfato. 2.12.12 Efecto del ión férrico La lixiviación microbiológica de los sulfuros es acelerada en presencia del ión férrico, el cual se sabe que es un buen agente oxidante. 
Este efecto catalítico se puede expresar como sigue: (172) donde M es un metal bivalente. El azufre elemental que ha sido dejado libre (ecuación 172) será oxidado a ácido sulfúrico por el T. Ferrooxidans. Similarmente, el fierro ferroso es oxidado por los microorganismos. y, entonces, el ciclo rédox del fierro se repite. Varios investigadores discutieron el efecto del fierro, aunque determinaciones cuantitativas fueron reportados recientemente. Estos estudios indicaron que los microorganismos son capaces de oxidar substratos libres de fierro (NiS, CoS, Cu2S y CuS); y en presencia de concentraciones de ión férrico de 10-4 a 10-2 moles por litro la velocidad de extracción del metal fue mucho mayor. 
Concentraciones mayores de fierro no fueron efectivas en este proceso. El potencial rédox del par Ferroso /Férrico a 25 °C es: (173) (174) (175)







CULTIVO DE BACTERIAS 
El medio más favorable para cultivar las bacterias es el medio 9K con fierro ferroso (ver pág. 115 y procedimiento de aislamiento de cultivos pág. 50). Es aconsejable obtener cultivos a partir de bacterias que existen, no solamente, en el área de trabajo, sino en la región o área de la planta de lixiviación. Estas bacterias estarán por naturaleza ya aclimatadas al tipo de substrato, temperatura, limitaciones de oxígeno debido a la altitud del lugar, etc. Por consiguiente, el estudio de los diferentes puntos donde las bacterias pueden ser obtenidas debe ser prioritario al estudio de la lixiviación bacteriana. Una vez detectada la existencia de bacterias en riachuelos, aguas de mina, lagos, etc., de la región, se debe proceder al cultivo de éstas con el propósito de disponer de un stock que permita efectuar pruebas de laboratorio en columna. Un procedimiento sencillo para iniciar los cultivos consiste en tomar un frasco erlenmeyer de 250 ml al cual se agrega 70 ml de medio 9K con fierro ferroso y 10 ml de agua de mina. Luego se efectúan los siguientes controles: • Corregir el pH de la solución a 2.0 con H2 SO4 1N • Agitar fuertemente la solución para favorecer la oxigenación • Mantener la temperatura en 35 °C Al cabo de 2 o 3 días de constante agitación a 35 °C, se observa un cambio de coloración en la solución a un tono anaranjado débil. Este cambiará paulatinamente a marrón oscuro debido a la oxidación del ferroso a férrico por la acción bacteriana. Es evidente que el fierro también pudo ser oxidado por el O2 , sin embargo, este proceso de oxidación es tan rápido y complejo que hay que pensar en otra causa: Las bacterias. Un control adicional, además del color, sería analizando el T/Fe y Fe3+ existente en solución. La presencia mayoritaria de Fe3+ indicará que todo el Fe ha sido oxidado, y la necesidad de transferir las bacterias a otro substrato más fresco. Para ello se toman 10 ml de solución color marrón y se transfiere a otro erlenmeyer conteniendo 70 ml de medio 9K. Esta operación se repite continuamente hasta disponer de un stock grande de bacterias. La transferencia y cultivo de estas bacterias a un substrato de mineral, constituye el próximo paso, cuya importancia es necesario recalcar. Los minerales elegidos deben ser representativos del cuerpo de mineral que forma las pilas a lixiviar. Es evidente que compósitos generales del mineral también deben ser estudiados bacteriológicamente. El procedimiento de laboratorio a seguir es simple y consiste en tomar 30 g de muestra representativa de mineral malla -400, el cual se coloca en un erlenmeyer de BIOLIXIVIACIÓN, Tecnología de la Lixiviación Bacteriana de Minerales 123 250 ml. Se añade 70 ml de medio 9K más Fe2+, se agita fuertemente y se procede a ajustar el pH de la pulpa a 2.0, añadiendo H2 SO4 1N. La adición de ácido se hace hasta que el pH se estabiliza en 2.0. En este punto, la solución se deja sedimentar y se toma una muestra de 1 ml y se analiza por cobre y fierro total. Luego se inocula la solución con 5 ml de solución marrón conteniendo bacterias. El consumo de ácido es determinado exactamente en el punto de estabilización del pH. A continuación, el frasco conteniendo el mineral medio 9K más inóculo es pesado. Este peso correspondería a la hora cero de lixiviación. En esta hora se vuelve a tomar 1 ml de muestra y se analiza por cobre y fierro. El control y muestreo de la solución se efectúa cada 24 horas. El primer paso a seguir es ajustar el peso del erlenmeyer al peso original agregando agua a pH 2.0. Una vez conseguido el peso original se toma 1 ml de muestra para analizar por cobre y fierro; y luego se procede a ajustar el pH de la solución agregando H2 SO4 6N o 1N.







Según esta Figura la prueba debe ser detenida en el punto A, que corresponde a un tiempo T. Continuar con la prueba, pese a haberse alcanzado la máxima extracción posible, podría provocar la inactividad de las bacterias debido a que prácticamente todo el substrato ya ha sido consumido. Por otro lado, el punto A nos muestra el punto de máxima actividad bacteriana en donde las bacterias en pleno desarrollo y reproducción han abandonado el substrato sólido y están en la solución. Esta misma solución será el inóculo para el próximo cultivo, y así sucesivamente hasta disponer de un stock grande de bacterias desarrolladas en diferentes tipos de minerales. Cambios de condiciones tales como temperatura, acidez, nutrientes, etc. pueden entonces ser efectuadas con mayor tranquilidad. 124 BIOLIXIVIACIÓN, Tecnología de la Lixiviación Bacteriana de Minerales Curvas de lixiviación típicas para Cu2 S y CuFeS2 El erlenmeyer durante estas pruebas debe estar constantemente agitado y preferiblemente a una temperatura variable entre 30 - 35 °C, y en oscuridad. La forma recomendable de efectuar el control de estas pruebas es registrando todos los datos en un libro que debe contener básicamente los siguientes datos: 
- Fecha 
- Hora de lixiviación 
- pH inicial 
- pH final 
- acido añadido 
- análisis por: Cu2+, T/Fe, Fe3+
- mg. de cobre extraído 
- Porcentaje de cobre extraído 
El residuo final obtenido debe ser estudiado mineralógicamente para determinar las especies residuales. Estos residuos deben ser analizados por cobre para chequear el porcentaje de extracción obtenido a partir de los análisis de las soluciones impregnadas.








domingo, 25 de noviembre de 2018






El instituto de educación superior tecnológico público "JOSÉ PARDO", Alma Mater de la educación tecnológica del Perú, a contribuido al desarrollo de país, formando miles de profesionales técnicos de alto nivel, durante los 150 años de existencia que tiene. Fue creado el 23 de octubre de 1848, por el presidente Ramón Castilla, como escuela de Artes y Oficios.



INSTITUTO SUPERIOR JOSE PARDO

 
Empezó a funcionar en 1864 siendo su director Manuel de Mendiburu Bonet.
 
Durante la guerra con Chile en las batallas de San Juan y Miraflores, se usaron 5 cañones fabricados en el instituto con tecnología Alemana; sus alumnos integraron el batallon de los cabitos y se inmolaron defendiento Lima.
 
Todos sus talleres fueron saqueados y la escuela fue clausarada en 1879.
 
En 1903, durante el gobierno de Manuel Candamo Iriarte, el congreso dio una ley para su reinstalación.
 
El 24 de setiembre de 1905, siendo presidente José Pardo y Barreda, se reinstalo como escuela Nacional de Artes y Oficios, en el local que tiene ahora, asumiendo su dirección el sabio y pionero de la astronáutica y de la era espacial, Pedro Paulet Mostajo.
 
En 1945 se le dio la denominación de politécnico principal del Perú y, apartir de 1951 Politécnico Nacional "JOSÉ PARDO".
 
Posteriormente se le dio los siguientes nombres:
En 1970, Instituto Tecnológico Nacional "JOSÉ PARDO". En 1976, Escuela de Educación Profesional. En 1983, Instituto Superior Tecnológico Público "JOSÉ PARDO". Actualemente ofrece 7 carreras profesionales, cuenta con laboratorios y talleres con equipamiento moderno y, docentes especializados con amplia experiencia.
 
Misión
 
Somos un centro de formación profesional que imparte educación superior tecnológico y brinda un servicio formativo integral, pertinente, inclusivo y de calidad, a fin de facilitar la inserción laboral de sus egresados, promoviendo el emprendimiento, contribuyendo asi al desarrollo y competitividad del país
 
Visión
Ser una Institución educativa modelo, con liderazgo nacional y reconocida a nivel internacional por su excelencia académica y formación de profesionales altamente calificados, que aporten activamente al desarrollo y copetitividad del país.


Bienvenidos alumnos el José Pardo los espera y los invita a ser parte de su rico historial Académico de triunfos y ustedes con su presencia lo engrandecerán más. 

viernes, 23 de noviembre de 2018

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG JOSE PARDINO

Resultado de imagen para jose pardo instituto
El instituto de educación superior tecnológico público "JOSÉ PARDO", Alma Mater de la educación tecnológica del Perú, a contribuido al desarrollo de país, formando miles de profesionales técnicos de alto nivel, durante los 150 años de existencia que tiene. Fue creado el 23 de octubre de 1848, por el presidente Ramón Castilla, como escuela de Artes y Oficios.

Empezó a funcionar en 1864 siendo su director Manuel de Mendiburu Bonet.
Durante la guerra con Chile en las batallas de San Juan y Miraflores, se usaron 5 cañones fabricados en el instituto con tecnología Alemana; sus alumnos integraron el batallon de los cabitos y se inmolaron defendiento Lima.


Agradecemos a la juventud estudiosa de nuestro país por elegir la institución educativa Decana  en Educación Superior No Universitario en el Perú, y es que son generaciones que han encontrado la satisfacción de lograr ser profesionales Técnicos, la seriedad, la constancia y la perseverancia han hecho de nosotros que nuestros alumnos son los únicos que están laborando ni bien egresan.
 





viernes, 16 de noviembre de 2018

OAS Logo
Gobierno Electrónico
Esta sección presenta una recolección sistematizada de experiencias en las cuales se utilizan tecnologías de información como apoyo de actividades Gubernamentales (e-government) que se encuentran actualmente en ejecución en el grupo de países que se han incluido en la guía: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, Honduras, Nicaragua, Panamá, México, Guatemala y Costa Rica.  Se pone así a disposición de autoridades y usuarios de la Guía, información sobre el estado de avance en materia de uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (Tics) aplicadas a la administración pública en estos países.
Estos modelos de experiencias pueden servir de base para el desarrollo de soluciones similares en otros países, teniendo en cuenta la importancia del uso de las Tics para incrementar la eficiencia y efectividad de las funciones públicas, facilitar la relación gobierno-ciudadanos y fortalecer las estrategias nacionales de promoción de la transparencia y la integridad.
El uso de herramientas tecnológicas fomenta además el desarrollo de una sociedad del conocimiento, la cual es condición primordial para alcanzar las metas sociales, económicas y políticas de los países, tal como lo expresan los representantes de los Estados miembros de la OEA en la “Declaración de Santo Domingo”, resultado de la Asamblea General de la OEA celebrada en la República Dominicana en junio de 2006.
En ella, los gobiernos de la región se comprometen a identificar formas para utilizar las tecnologías de Información y Comunicación favoreciendo, de manera especial, los procesos de modernización del Estado; y con ellos, una mayor eficiencia y transparencia en la gestión y en la provisión de servicios en el sector público, con el fin de satisfacer las necesidades y aspiraciones de todas las personas.
Teniendo en cuenta lo anterior, esta sección de la guía ofrece, en primer lugar, un marco general donde se agrupan algunos conceptos básicos relativos al gobierno electrónico, y en segundo lugar, algunas experiencias en el uso del gobierno electrónico en los países a los que se refiere esta primera etapa de la guía, con el propósito de difundir y dar a conocer el trabajo de la gestión en cuanto a la utilización de nuevas tecnologías o e-government, para así proporcionar alternativas que puedan servir para perfeccionar y enriquecer los programas de gobierno y la gestión de los servicios públicos en los países del hemisferio.
La información relativa a los países ha sido proporcionada y/o validada por las autoridades nacionales a cargo de estos temas.

Conceptos Básicos
Los conceptos y Definiciones que se incluyen a continuación provienen, en su mayor parte, de los materiales del curso “Introducción a la Formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico” preparado y administrado por la OEA/SAP y presentado a través de su Instituto para la Gestión Pública.
El concepto ­‘gobierno electrónico’ se puede definir como “el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC, por parte de las instituciones de gobierno, para mejorar cualitativamente los servicios e información que se ofrecen a los ciudadanos; aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana.” 
Ver »
Este concepto reúne los siguientes atributos relativos a la aplicación del gobierno electrónico:
Implica innovación en las relaciones internas y externas del gobierno con:
    • Otras agencias gubernamentales
    • Sus propios empleados.
    • Las empresas y El ciudadano.
Tiene implicaciones sobre la organización y función del gobierno en lo que se refiere a los siguientes aspectos:
    • Acceso a la información
    • Prestación de servicios y realización de trámites
    • Participación ciudadana
    • Busca optimizar el uso de los recursos para el logro de los objetivos trazados
    • Su implementación implica el paso por una serie de estados (o fases), no necesariamente consecutivos
    • Es un medio, no un fin en sí mismo
Fases de Gobierno Electrónico
Se puede hablar de una sucesión de fases dentro del proceso de implementación del gobierno electrónico, las cuales no son, en todos los casos, necesariamente consecutivas. Observar los alcances y beneficios que surgen del avance de las herramientas de gobierno electrónico a una fase de mayor desarrollo, pone en evidencia su capacidad de mejorar la eficiencia y la transparencia de las instituciones públicas.

En términos generales, las que se conocen como fases de gobierno electrónico se han denominado de la siguiente manera.
  • Presencia
  • Interacción
  • Transacción
  • Transformación
  • Participación democrática
Fase I - Presencia: Muchas empresas del sector público se encuentran en esta etapa, en la que se limitan a utilizar las TIC para ofrecer información básica al público.
Fase II - Interacción: En la segunda fase, se amplía la capacidad de las empresas de ofrecer servicios a través de las TICs, de tal manera que  el ciudadano puede acceder a información crítica, diligenciar formatos que puede obtener de la Web y establecer contacto vía correo electrónico. Hasta este nivel ya han llegado una gran cantidad de instituciones.
Fase III - Transacción: En esta fase, en la que se encuentran instituciones más avanzadas en materia de tecnología, se han incorporado aplicaciones de auto servicio para que el ciudadano pueda realizar trámites completos en línea.
Fuente de inormacion OAS