El instituto de educación superior tecnológico público "JOSÉ PARDO", Alma Mater de la educación tecnológica del Perú, a contribuido al desarrollo de país, formando miles de profesionales técnicos de alto nivel, durante los 150 años de existencia que tiene. Fue creado el 23 de octubre de 1848, por el presidente Ramón Castilla, como escuela de Artes y Oficios.
INSTITUTO SUPERIOR JOSE PARDO
Empezó a funcionar en 1864 siendo su director Manuel de Mendiburu Bonet.
Durante la guerra con Chile en las batallas de San Juan y Miraflores, se usaron 5 cañones fabricados en el instituto con tecnología Alemana; sus alumnos integraron el batallon de los cabitos y se inmolaron defendiento Lima.
Todos sus talleres fueron saqueados y la escuela fue clausarada en 1879.
En 1903, durante el gobierno de Manuel Candamo Iriarte, el congreso dio una ley para su reinstalación.
El 24 de setiembre de 1905, siendo presidente José Pardo y Barreda, se reinstalo como escuela Nacional de Artes y Oficios, en el local que tiene ahora, asumiendo su dirección el sabio y pionero de la astronáutica y de la era espacial, Pedro Paulet Mostajo.
En 1945 se le dio la denominación de politécnico principal del Perú y, apartir de 1951 Politécnico Nacional "JOSÉ PARDO".
Posteriormente se le dio los siguientes nombres:
En 1970, Instituto Tecnológico Nacional "JOSÉ PARDO". En 1976, Escuela de Educación Profesional. En 1983, Instituto Superior Tecnológico Público "JOSÉ PARDO". Actualemente ofrece 7 carreras profesionales, cuenta con laboratorios y talleres con equipamiento moderno y, docentes especializados con amplia experiencia.
Misión
Somos un centro de formación profesional que imparte educación superior tecnológico y brinda un servicio formativo integral, pertinente, inclusivo y de calidad, a fin de facilitar la inserción laboral de sus egresados, promoviendo el emprendimiento, contribuyendo asi al desarrollo y competitividad del país
Visión
Ser una Institución educativa modelo, con liderazgo nacional y reconocida a nivel internacional por su excelencia académica y formación de profesionales altamente calificados, que aporten activamente al desarrollo y copetitividad del país.
Bienvenidos alumnos el José Pardo los espera y los invita a ser parte de su rico historial Académico de triunfos y ustedes con su presencia lo engrandecerán más.
El instituto de educación superior tecnológico público "JOSÉ PARDO", Alma Mater de la educación tecnológica del Perú, a contribuido al desarrollo de país, formando miles de profesionales técnicos de alto nivel, durante los 150 años de existencia que tiene. Fue creado el 23 de octubre de 1848, por el presidente Ramón Castilla, como escuela de Artes y Oficios.
Empezó a funcionar en 1864 siendo su director Manuel de Mendiburu Bonet.
Durante la guerra con Chile en las batallas de San Juan y Miraflores, se usaron 5 cañones fabricados en el instituto con tecnología Alemana; sus alumnos integraron el batallon de los cabitos y se inmolaron defendiento Lima.
Agradecemos a la juventud estudiosa de nuestro país por elegir la institución educativa Decana en Educación Superior No Universitario en el Perú, y es que son generaciones que han encontrado la satisfacción de lograr ser profesionales Técnicos, la seriedad, la constancia y la perseverancia han hecho de nosotros que nuestros alumnos son los únicos que están laborando ni bien egresan.
Esta sección presenta una recolección sistematizada de experiencias en las cuales se utilizan tecnologías de información como apoyo de actividades Gubernamentales (e-government) que se encuentran actualmente en ejecución en el grupo de países que se han incluido en la guía: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, Honduras, Nicaragua, Panamá, México, Guatemala y Costa Rica. Se pone así a disposición de autoridades y usuarios de la Guía, información sobre el estado de avance en materia de uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (Tics) aplicadas a la administración pública en estos países.
Estos modelos de experiencias pueden servir de base para el desarrollo de soluciones similares en otros países, teniendo en cuenta la importancia del uso de las Tics para incrementar la eficiencia y efectividad de las funciones públicas, facilitar la relación gobierno-ciudadanos y fortalecer las estrategias nacionales de promoción de la transparencia y la integridad.
El uso de herramientas tecnológicas fomenta además el desarrollo de una sociedad del conocimiento, la cual es condición primordial para alcanzar las metas sociales, económicas y políticas de los países, tal como lo expresan los representantes de los Estados miembros de la OEA en la “Declaración de Santo Domingo”, resultado de la Asamblea General de la OEA celebrada en la República Dominicana en junio de 2006.
En ella, los gobiernos de la región se comprometen a identificar formas para utilizar las tecnologías de Información y Comunicación favoreciendo, de manera especial, los procesos de modernización del Estado; y con ellos, una mayor eficiencia y transparencia en la gestión y en la provisión de servicios en el sector público, con el fin de satisfacer las necesidades y aspiraciones de todas las personas.
Teniendo en cuenta lo anterior, esta sección de la guía ofrece, en primer lugar, un marco general donde se agrupan algunos conceptos básicos relativos al gobierno electrónico, y en segundo lugar, algunas experiencias en el uso del gobierno electrónico en los países a los que se refiere esta primera etapa de la guía, con el propósito de difundir y dar a conocer el trabajo de la gestión en cuanto a la utilización de nuevas tecnologías o e-government, para así proporcionar alternativas que puedan servir para perfeccionar y enriquecer los programas de gobierno y la gestión de los servicios públicos en los países del hemisferio.
La información relativa a los países ha sido proporcionada y/o validada por las autoridades nacionales a cargo de estos temas.
Conceptos Básicos
Los conceptos y Definiciones que se incluyen a continuación provienen, en su mayor parte, de los materiales del curso “Introducción a la Formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico” preparado y administrado por la OEA/SAP y presentado a través de su Instituto para la Gestión Pública. El concepto ‘gobierno electrónico’ se puede definir como “el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC, por parte de las instituciones de gobierno, para mejorar cualitativamente los servicios e información que se ofrecen a los ciudadanos; aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana.” Ver »
Este concepto reúne los siguientes atributos relativos a la aplicación del gobierno electrónico:
Implica innovación en las relaciones internas y externas del gobierno con:
Otras agencias gubernamentales
Sus propios empleados.
Las empresas y El ciudadano.
Tiene implicaciones sobre la organización y función del gobierno en lo que se refiere a los siguientes aspectos:
Acceso a la información
Prestación de servicios y realización de trámites
Participación ciudadana
Busca optimizar el uso de los recursos para el logro de los objetivos trazados
Su implementación implica el paso por una serie de estados (o fases), no necesariamente consecutivos
Es un medio, no un fin en sí mismo
Fases de Gobierno Electrónico
Se puede hablar de una sucesión de fases dentro del proceso de implementación del gobierno electrónico, las cuales no son, en todos los casos, necesariamente consecutivas. Observar los alcances y beneficios que surgen del avance de las herramientas de gobierno electrónico a una fase de mayor desarrollo, pone en evidencia su capacidad de mejorar la eficiencia y la transparencia de las instituciones públicas.
En términos generales, las que se conocen como fases de gobierno electrónico se han denominado de la siguiente manera.
Presencia
Interacción
Transacción
Transformación
Participación democrática
Fase I - Presencia: Muchas empresas del sector público se encuentran en esta etapa, en la que se limitan a utilizar las TIC para ofrecer información básica al público.
Fase II - Interacción: En la segunda fase, se amplía la capacidad de las empresas de ofrecer servicios a través de las TICs, de tal manera que el ciudadano puede acceder a información crítica, diligenciar formatos que puede obtener de la Web y establecer contacto vía correo electrónico. Hasta este nivel ya han llegado una gran cantidad de instituciones.
Fase III - Transacción: En esta fase, en la que se encuentran instituciones más avanzadas en materia de tecnología, se han incorporado aplicaciones de auto servicio para que el ciudadano pueda realizar trámites completos en línea.